lunes, 21 de abril de 2014

Día Internacional del Libro

23 de abril. Día Internacional del Libro Dìa Internacional del Libro.


https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQNwIllddTgWHY-loM8aMJuztNkmCqss7DRs4padzyH5c7_tgiSMg


Es una conmemoración celebrada a nivel mundial con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.

El 23 de abril es un día simbólico para la literatura mundial, ya que en este día y en el año de 1616 fallecieron personalidades como Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. Igualmente se conmemora el nacimiento o muerte de otros autores prominentes como Maurice Druon, Haldor K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.

 La celebración de este día fue una decisión espontánea tomada en la Conferencia General de la UNESCO que se celebró en París en 1995, para rendir un homenaje universal a los libros y autores.Se celebra cada 23 de abril desde 1996 en varios países.

 La historia del libro se hace festiva y surgen actividades literarias en toda España. Hoy, el día 23 de Abril se celebra en todo el mundo, el día del libro internacional.

 En 2001 a iniciativa de la UNESCO se nombró a Madrid Capital Mundial del Libro. Desde entonces cada 23 de abril, diferentes ciudades del mundo han ido acogiendo este honor, realizan durante el año diferentes actividades culturales relacionadas con los libros.

 A partir del 23 de abril de 2012 Ereván es elegida como la capital mundial del libro, permaneciendo en el cargo hasta la misma fecha de 2013 en la que será sustituida por Bangkok.

 Cada año, la UNESCO y las tres organizaciones profesionales internacionales del mundo del libro (la Unión Internacional de Editores, la Federación Internacional de Libreros y la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias) eligen una capital mundial del libro cuyo mandato empieza cada 23 de abril. Así, la iniciativa se añade a las celebraciones del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor y pone de manifiesto la colaboración entre los principales actores del sector del libro y el compromiso de las ciudades para promover el libro y la lectura.


Bibliotecas, librerías y otras entidades celebran habitualmente este aniversario mediante la organización de exposiciones, encuentros con escritores e ilustradores, presentaciones de libros, sesiones de libro-forum y actividades de animación a la lectura. 


Algo que me llamò mucho la atenciòon fue una carta a los niños del mundo ( asi se titula)
esta fue escrita por  Siobhán Parkinson   (una autora, escritora, traductora y ganadora del premio Premio na nÓg). A continuaciòn les dejo el texto para que lo lean y vean que hermoso mensaje nos deja:


CARTA A LOS NIÑOS DEL MUNDO.

 
Los lectores a menudo le preguntan a los escritores cómo escriben sus historias - ¿de dónde salen las ideas? Provienen de mi imaginación, contesta el escritor. Ah, claro, suele contestar el lector. Pero, ¿dónde está tu imaginación, de qué está hecha y es cierto que todo el mundo tiene una?

Bueno, responde el escritor, está en mi cabeza, por supuesto, y está compuesta de imágenes y palabras y recuerdos y rastros de otras historias y palabras y fragmentos de cosas y melodías y pensamientos y rostros y monstruos y formas y palabras y movimientos y palabras y olas y arabescos y paisajes y palabras y perfumes y sentimientos y colores y rimas y pequeños chasquidos y silbidos y sabores y explosiones de energía y acertijos y brisas y palabras. Todo ello girando ahí dentro y cantando y comportándose como un caleidoscopio y flotando y sentándose y pensando y rascándose la cabeza.


Por supuesto que todo el mundo tiene imaginación: sin ella, no seríamos capaces de soñar. No obstante, no toda imaginación tiene las mismas cosas dentro de ella. Probablemente, la imaginación de los cocineros contenga en su mayoría sabores, de la misma manera que la imaginación de los artistas contendrá sobre todo colores y formas. La imaginación de los escritores está principalmente llena de palabras.


Para los lectores y oyentes de historias, sus imaginaciones también se nutren de palabras. La imaginación de un escritor trabaja y da vueltas y da forma a las ideas, a los sonidos, a las voces, a los personajes y a los acontecimientos hasta convertirlos en una historia; esta historia no está compuesta de otra cosa que no sean palabras, batallones de garabatos desfilando por las páginas. Entonces ocurre que, de pronto, llega un lector y esos garabatos cobran vida.


 Siguen estando en la página, siguen pareciendo garabatos pero también están retozando en la imaginación del lector, y éste da forma e hila las palabras para que la historia ahora tenga lugar en su cabeza, como tuvo lugar en la cabeza del escritor.

Este es el motivo por el cual el lector es tan importante para una historia como lo es el escritor. Solo hay un escritor para cada de ellas, pero hay cientos o miles o incluso a veces millones de lectores de historias, que leen en el mismo idioma que el del escritor o que quizás hasta lean traducciones en muchos otros idiomas diferentes. Sin el escritor, no nace el cuento; sin todos los miles de lectores alrededor del mundo, el cuento no llegará nunca a vivir todas las vidas que puede vivir.
 

Todo lector de una historia tiene algo en común con los otros lectores de esa misma historia. Separadamente, aunque también de alguna manera juntos, ellos han recreado la historia en su propia imaginación: una acción que es tanto privada como pública, individual como común, íntima como internacional.
 

Es posiblemente lo que los humanos hacen mejor.
 

¡Seguid leyendo!

 Opiniòn personal.

En los libros encuentro esa otra parte de la vida donde no alcanza mi vida. Ese otro yo que se vuelve alegre al roce del papel: el que gusta de un viaje imprevisto, de una penumbra compartida, de una página leída a dos voces, de un poema dicho en alto, de un descubrimiento, de una impaciencia, de ciertas desnudeces que dispensa el leer apoyado en el calor de un cuerpo ajeno. 

 En los libros uno vuelca recuerdos, vicios, pecados, manías. En algunos párrafos inesperados he amado como nunca imaginé que era posible. He regalado libros (dos o tres últimamente) como si me donase enteramente al cobijo de otras manos.

El libro no es una herramienta, sino un motor en marcha. Cualquier dictadura odia los libros porque el fascismo (rojo, azul, verde, blanco, negro, multicolor) agarra mejor en la tundra de la estupidez, en la planicie de la fragilidad y del miedo.  


Hay momentos en que la mayor verdad del humano también está cifrada en una ficción o en un poema. Y en ella nos hacemos más libres. Más firmes. Más desobedientes. Más humanos. Menos inciertos y menos adornados de quincalla.

 Una sociedad que acepta ser compleja no acepta fácilmente ser chuleada, sometida y convencida. Y aun así, cada vez importa menos la lectura. Cada día hay menos lectores. Y esa flaqueza se nos nota.

Lo que les quiero dejar dicho con esto esque se integren màs a la lectura, por nunca sabemos cuando y donde nesesitaremos de un buen lèxico para comunicarnos y ser màs integros a la sociedad, por que recuerden Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.

Por ùltimo me quiero despedir con algunas fraces alucivas a el libro:


Los libros son, entre mis consejeros, los que más me agradan, porque ni el temor ni la esperanza les impiden decirme lo que debo hacer.


Alfonso V el Magnánimo (1394-1458) Rey de Aragón.
 Algunos libros son probados, otros devorados, poquísimos masticados y digeridos.

Sir Francis Bacon (1561-1626) Filósofo y estadista británico.
 

En muchas ocasiones la lectura de un libro ha hecho la fortuna de un hombre, decidiendo el curso de su vida.


Emerson (1803-1882) Poeta y pensador estadounidense.
Otra vez màs Gracias por preferir visitar este Blog, espero y sea de mucha ayuda para ustedes.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario